sábado, 11 de octubre de 2014

LO QUE EL BORRADOR NO SE LLEVÓ

La muestra intinerante Lo que el borrador no se llevó,es una EXPERIENCIA de MUSEO dentro de la ESCUELA para conversar y reflexionar sobre la educación del pasado, del presente y del mañana.

Los paneles contienen información en diferentes formatos: textos, fotografías históricas y de objetos patrimonio del Museo y testimonios.
Pueden recorrer la muestra en forma lineal, del panel 1 al 14 o a través de distintos ejes temáticos que atraviesan los paneles.
Estos son solo algunos que les sugerimos:
  • Construcción de la patria Paneles: 4, 5, 6, 7, 9, 11 
  • Mobiliario y útiles escolares Paneles: 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10, 11 
  • Aulas y espacios de la escuela Paneles: 2, 7, 8, 11, 12, 13 
  • Alfabetización y libros de lectura Paneles: 2, 3, 7, 9,10 
  • Igualdad–desigualdad (económica, social, de género) Paneles: 2, 4, 3, 5, 6, 7, 9, 12 
  • Los docentes y la pedagogía Paneles: 3, 5, 7, 8, 12 
  • Premios y castigos (ver los post it en cada panel) Paneles: 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13 
Para más detalles visita Recorrido de la muestra 

A continuación, comparto con ustedes un breve análisis que realicé junto a mi compañera, Valeria Leal, del eje temático "Aulas y espacios de la escuela". Paneles: 2, 7, 8, 11, 12, 13

Teniendo en cuenta los paneles observados, podemos decir que la Educación es una construcción social, histórica, política, económica, cultural y teórica.
Durante mucho tiempo  hubo una enseñanza desigual donde no todos tenían los mismos derechos y obligaciones. Poco a poco fue cambiando esta situación, al incorporarse  la enseñanza mutua, donde había un control del tiempo.
Luego, con la aparición de los magisterios como profesión, provocan grandes cambios en las prácticas educativas.
En 1884, cuando se estableció la Ley 1420, que garantizaba  una escuela común, graduada, obligatoria y laica, se utilizaron en la enseñanza distintos instrumentos para permitir actitudes de pertenencia a la nación y así homogeneizar a los diferentes grupos sociales.
Juana Manso introdujo la práctica de los recreos y el uso de los patios para jugar y educar el cuerpo que luego serían reglamentados por esta misma ley.
Teniendo en cuenta estos aportes, diríamos que no solamente debemos garantizar la educación, sino que también, el derecho a la palabra para poder defender y hacer un cambio significativo de acuerdo a las necesidades de nuestra y futura sociedad.

Una posible propuesta para trabajar en la sala.

Sala: 4 años
Contenido:
  • Identificación de cambios y permanencias en algunos aspectos de la vida cotidiana entre el tiempo en que los padres y/o los abuelos eran niños y la actualidad.
Actividades: “El juego en la escuela”
ü  Recorrido por la muestra “Lo que el borrador no se llevó”.
ü  Registro de los juegos que juegan los niños de la sala en la escuela.
ü  A través del cuaderno de comunicación se propondrá a los padres y abuelos que escriban contándonos a qué jugaban en la escuela cuando eran niños.
ü  Los aportes de las familias se registrarán en afiches.
ü  Comparación entre los juegos que se juegan hoy, los que jugaban sus papás y sus abuelos. Cuáles se siguen jugando y cuáles no.
ü  Se invitará a los abuelos de los niños, para compartir los juegos que ellos jugaban. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario